Integrar un SGA en un ERP

¿Integrar un SGA en el ERP de la empresa? Esto es lo que hay que tener en cuenta

Por fin llega el momento de implantar un SGA para tomar el control del almacén de tu empresa. Ahora queda un paso importante: integrarlo correctamente en ERP de la compañía, para que ambos softwares se coordinen y la información fluya como si fuesen un solo sistema. 

¿Qué hay que tener en cuenta para que todo salga bien?

 

ERP y SGA, para el control total de tu empresa

En infinidad de ocasiones te hemos recomendado utilizar un software de gestión de almacén, en concreto nuestro SGA TWO, para tener digitalizar todos los procesos y ganar eficiencia. 

Pero un almacén no está aislado del resto de la empresa, y lo habitual es tener que conectar tu nuevo SGA al sistema de Planificación de Recursos Empresariales o ERP existente.

Para ponerte en contexto, ten en cuenta que el ERP es el software encargado de controlar los procesos de toda la empresa: desde el marketing y las ventas hasta los recursos humanos, el servicio al cliente, gestión de calidad, gestión financiera, marketing y ventas, etc.

>> Lee más sobre cómo implantar un ERP.

Por otra parte, el SGA es un software especializado en logística de almacén. Gracias a él se puede tener control total sobre el inventario, las entradas y salidas, los pedidos, las ubicaciones, etc. 

Además, gestiona las automatizaciones que se implementen y optimiza todas las operaciones para ahorrar tiempo y dinero. 

Por lo tanto, el entendimiento entre ambos programas tiene que ser perfecto, ya que van a estar constantemente compartiendo información entre ellos.

¿Complicado? No, si pones el proyecto en manos de los profesionales adecuados. Hay distintas soluciones, dependiendo de lo que cada empresa necesite.

Por ejemplo, existen ERP modulares a los que se les puede añadir una funcionalidad para la gestión de almacén. La ventaja es que, al pertenecer al mismo ecosistema, la integración es fácil y rápida. 

Por otra parte suele tratarse de sistemas de gestión sencillos, suficientes para algunos almacenes pero no para aquellos en los que se quieren implementar funciones avanzadas.

A cambio, existen softwares desarrollados y optimizados para la gestión de almacén de alto nivel. Nuestro SGA TWO es un ejemplo de sistema avanzado, con capacidad para gestionar almacenes con una operativa mucho más compleja. 

Te contamos un poco más a continuación:

 

SAP WM y SAP EWM: la ventaja de utilizar módulos

SAP es el nombre de la empresa alemana que lidera hoy en día el mercado de soluciones empresariales, y suyo es uno de los ERP más utilizados por empresas de todo el mundo.

En concreto, en SCM Logística llevamos implantando soluciones logísticas SAP desde hace años, por lo que sabemos cómo optimizar el proceso en cada caso. 

Su principal ventaja frente a otros es su versatilidad. SAP es un sistema modular. Este tipo de soluciones permiten activar funcionalidades cuando se necesitan.  

El hecho de que se puedan añadir módulos también permite hacer la inversión gradualmente, a medida que sea necesario tener más control sobre distintas áreas de la empresa, por ejemplo: Planificación de la producción (PP), Gestión de materiales (MM), Finanzas (FI), Recursos humanos (HR), Gestión de calidad (QM), y otros.

Es decir, se implementa lo necesario y se adquiere la licencia para ampliar nuevas funcionalidades solo cuando hace falta.

Y cuando lo que se necesita es abordar la gestión de almacén, SAP tiene dos módulos específicos:

  1. SAP WM: con las funcionalidades de un SGA de tipo medio.
  2. SAP EWM: para almacenes que requieran una gestión más compleja (aquí tienes más información sobre SAP WM y SAP EWM).

Con SAP, el almacén es uno más de los muchos módulos del ecosistema empresarial, y la integración se lleva a cabo con conectores específicos, de una forma estandarizada y sencilla. 

 

La potencia de SGA TWO

SGA TWO es nuestra solución para gestión de almacenes, desarrollada por nuestros ingenieros y optimizada con la experiencia adquirida en las sucesivas implementaciones en empresas.

TWO se enlaza perfectamente con los principales ERPs del mercado: Microsoft Dynamics, Sage, SAP, JDE, Ekon, ICG o Softline.

Además, también se puede integrar con otros softwares que se estén utilizando en el almacén para distintos procesos, como gestión de etiquetas o sistemas automatizados de picking, entre otros. 

Hay distintas fórmulas para que el nuevo SGA se conecte con todos los sistemas previamente instalados y que ya están funcionando en la empresa. 

Lo fundamental de ese proceso es hacerlo de forma sistematizada, comenzando por una consultoría en la que se pueda analizar en detalle cuál es el sistema de trabajo y las necesidades de la empresa, las actuales y las futuras a medio plazo.

Si tu empresa está en un momento de crecimiento y necesitas dar un salto adelante en productividad y eficiencia, habla con nuestro equipo.

Hemos ayudado a muchas empresas a crecer. ¿Te ayudamos a ti también? 

Qué es un operador logístico

¿Qué son los operadores logísticos y qué pueden hacer por tu empresa?

El funcionamiento de la cadena de suministro no puede entenderse sin la participación, en mayor o menor medida, de los operadores logísticos. Cualquier empresa que se dedique a la comercialización de mercancías necesita su colaboración para cubrir distintas funciones.

Para las empresas, la subcontratación de determinadas funciones de la cadena de suministro, delegando en operadores externos, es una decisión estratégica importante. 

Por eso en este post queremos explicarte qué es un operador logístico y qué tipos existen, así como algunas claves a tener en cuenta a la hora de elegir la mejor opción para tu empresa. 

 

¿Qué es un operador logístico? 

Un operador logístico es una empresa especializada que se ocupa de gestionar procesos de la cadena de suministro de otra empresa. 

Dicho de otro modo, es un proveedor de servicios logísticos a terceros que asume más o menos funciones en función del tipo de operador de que se trate. Para prestar esos servicios, debe contar con la infraestructura necesaria o encargarse de gestionar la subcontratación a terceros, si fuese necesario. 

Muchas empresas se plantean la posibilidad de externalizar procesos, entre ellos, contratar a un operador logístico al que derivar determinadas tareas. Especialmente cuando son empresas en fase de crecimiento, se encuentran con que encargarse de gestionar internamente de las actividades logísticas ya no resulta operativo, porque consume demasiados recursos que son necesarios para el desarrollo de su actividad principal.

Pero un operador logístico también puede ser necesario cíclicamente, en momentos en los que se prevé un aumento de la demanda que supera la capacidad de gestión de la empresa, o para afrontar picos inesperados que requieren unos recursos de los que la compañía no dispone. 

En esos momentos se debe analizar la posibilidad de subcontratar los servicios logísticos, parcialmente o en su totalidad, para mantener la calidad del servicio. 

Un caso muy habitual es el de la empresa que cuenta con un pequeño almacén que, ante al aumento de pedidos, resulta insuficiente y se encuentra desbordado, con todos los inconvenientes que eso supone en el día a día. 

En ese momento se plantean: ¿qué es mejor, adquirir un espacio mayor, acondicionarlo y gestionarlo, o bien contratar a un operador logístico que se ocupe del almacenamiento, mientras la empresa se centra en su actividad principal?

La misma pregunta se plantea con el transporte, el packing de productos y otras tareas logísticas necesarias para la actividad. Como ves, delegar en terceros este tipo de funciones es una decisión empresarial importante que debe tomarse tras analizar a fondo la estrategia empresarial en cada caso.

 

Estos son los 5 tipos de operador logístico

Como te explicamos en el punto anterior, existen distintos tipos de operadores según las funciones que asuman. Son estos:

  1. 1PL o First Party Logistics: también se conocen como operadores logísticos primarios, solo se encargan del transporte y distribución de la mercancía de sus clientes.
  2. 2PL o Second Party Logistics: transportan la mercancía y la almacenan el tiempo que sea necesario. Son los dos niveles más básicos de externalización.
  3. 3PL o Third Party Logistics: además de lo anterior, el 3PL asume la responsabilidad de la gestión del almacenamiento. Se encarga del control del stock, la preparación de los pedidos y la coordinación de los transportes. En algunos casos, puede incluso asumir tareas de atención al cliente y gestión de devoluciones.
  4. 4PL o Fourth Party Logistics: es un paso más de responsabilidad en la cadena logística, que implica hacerse cargo de labores de coordinación entre distintas empresas (incluso varios 3PL). Ejerce de supervisor de procesos especializado, en casos en los que se exigen altos estándares de calidad en el servicio. 
  5. 5PL o Fifth Party Logistics: se trata del operador con más funciones, ya que coordina la cadena logística al completo. Integra a los 3PL y 4PL, y ofrece además soluciones tecnológicas avanzadas, que incluyen sistemas basados en Inteligencia Artificial y Big Data.

Contratar a un operador logístico en el momento oportuno puede ser muy beneficioso para tu empresa. 

La principal ventaja es la reducción de costes en almacenamiento, distribución y transporte. Ten en cuenta que los operadores suelen trabajar a gran escala y establecer sinergias entre ellos, lo cual contribuye a que puedan ofrecer tarifas ventajosas para sus clientes.

Para las empresas, dejar la gestión logística en manos profesionales supone tranquilidad. Un operador eficiente tiene la estructura organizativa necesaria para prestar un servicio de calidad. 

 

¿Necesitas ayuda con la gestión logística de tu empresa?

Sea cual sea la tarea para la cual necesites la colaboración de un operador logístico, tienes que asegurarte de elegir el partner adecuado, que trabaje en línea con tus objetivos empresariales para conseguir la máxima eficiencia.

Si tu empresa está creciendo y necesitas soluciones de gestión logística, cuenta con nosotros. Nuestro equipo de consultores puede asesorarte y ofrecerte soluciones específicas para gestión, automatización, optimización de recursos, reducción de costes, etc. Ponte en contacto con nosotros y cuéntanos qué necesitas. 

Sistema de RF almacén conectado al SGA TWO de SCM Logística

Proyecto exitoso!! LES PUNXES DISTRIBUIDORA

¿Quiénes son?

Les Punxes, nació en 1968 con la intención de difundir una serie de editoriales que surgieron en la década de los 60 y que introducirían temáticas vinculadas, sobretodo, al mundo universitario. La tímida apertura que significo la Ley Fraga de 1966, permitió que nacieran pequeños editores que impulsaron las ideas renovadoras del mundo de las ciencias sociales.

Rápidamente, se unieron al proyecto, otras editoriales de otros campos como la narrativa y otras disciplinas. En sus inicios, su radio de acción era Cataluña, pero en 1975, crearon una red de distribución para toda España, que satisfacía al conjunto de las editoriales en distribución y, les permitía incorporar nuevos sellos de mayor envergadura. Actualmente, cuenta con más de 100 editoriales de primera línea nacional.

Leer más